Informe individual CEPA 2020

Informe individual CEPA 2020

Informe individual Alcaldía de Chalatenango 2020

Informe individual Alcaldía de Chalatenango 2020

Informe individual Alcaldía Municipal de Santa Ana 2020

Informe individual Alcaldía Municipal de Santa Ana 2020

Reduciendo la brecha en la rendición de cuentas: herramientas de CoST presentadas en la sesión de la IACC del Banco Mundial

Reduciendo la brecha en la rendición de cuentas: herramientas de CoST presentadas en la sesión de la IACC del Banco Mundial

En su discurso de apertura de la sesión del Banco Mundial (BM) en la Conferencia Internacional Anticorrupción (IACC), Vinay Sharma, director global de prácticas de Gobernanza del BM, dijo a la audiencia que «los sistemas de adquisiciones electrónicas tienen el potencial de ser transformadores en su capacidad para combatir la corrupción ».

La razón: el gasto en contratación pública representa alrededor de 11 billones de dólares al año , lo que significa que el 12% del PIB mundial se gasta en la adquisición de bienes y servicios. Como destacó el estudio  Bridging the Accountability Gap: Anticorruption herramientas para los gobiernos , las herramientas innovadoras de contratación electrónica, como las de CoST y el Banco Mundial, son fundamentales para garantizar la rendición de cuentas en el gasto de estos fondos.

Sacando la corrupción de las sombras

Debido a las enormes sumas destacadas anteriormente, una pequeña mejora en la eficacia de las adquisiciones tiene un enorme potencial de ahorro de costos, especialmente en los países de ingresos más bajos donde la contratación pública representa una proporción mucho mayor del gasto .

Durante la sesión, Natalie Forsyuk , viceministra de Infraestructura de Ucrania y ex Gerente de CoST Ucrania, presentó las herramientas de CoST de Honduras y Ucrania como un medio para ayudar a los gobiernos a realizar estos cambios vitales.

En Ucrania, los datos de más de 10,000 proyectos viales se guardan en el Portal de Datos Abiertos de Infraestructura Transparente de CoST Ucrania , lo que ayuda a los contratistas y entidades de contratación a detectar signos de corrupción y monitorear los niveles de competencia en todo el país.

Mientras tanto, la plataforma de CoST Honduras recopila datos sobre la sostenibilidad de los proyectos de infraestructura y crea un sistema de señales de alerta para alertar a las autoridades cuando se deben tomar medidas preventivas.

Ambas herramientas son muy valiosas para el gobierno, el sector privado y los ciudadanos por igual, ya que permiten una toma de decisiones más informada y una ejecución transparente del proyecto.

El papel de la sociedad civil

Los asistentes a la sesión se mostraron especialmente interesados ​​en el papel que pueden desempeñar las organizaciones de la sociedad civil (OSC) en el despliegue de las herramientas presentadas, que también incluyeron la nueva plataforma de análisis de riesgos de adquisiciones globales (ProACT) del Banco Mundial.

Mihaly Fazekas del Instituto de Transparencia Gubernamental, que ayudó a desarrollar ProACT, subrayó la necesidad de que las OSC sean los ojos y oídos del gobierno en el terreno, ayudando a reforzar los portales al proporcionarles información confiable. La viceministra de Infraestructura de Ucrania y ex Gerente de CoST Ucrania apoyó esta recomendación, enfatizando la necesidad de que la sociedad civil haga las preguntas que aseguren que los gobiernos sigan siendo responsables.

La sostenibilidad es clave

Una conclusión importante de la sesión fue la importancia de la sostenibilidad a largo plazo para que las plataformas de datos alcancen su potencial. La viceministra de Infraestructura de Ucrania describió cómo estas herramientas son muy valiosas para mostrar a los gobiernos dónde se encuentran las debilidades en los sistemas de adquisiciones, pero que se necesitan datos que muestren la totalidad del ciclo del proyecto, que puede llevar años, para que esto sea efectivo. Y, como enfatizó Fazekas, el éxito de tales herramientas se reduce en última instancia al compromiso del gobierno de implementar sus hallazgos: todos confían en alguien en el «interior» para actuar sobre sus resultados.

CoST capacita a funcionarios del IAIP sobre uso de Lineamiento 3

CoST capacita a funcionarios del IAIP sobre uso de Lineamiento 3

CoST El Salvador inició este 11 de diciembre una jornada de capacitaciones sobre el Lineamiento 3, una especie de instructivo que define y aclara los mecanismos a través de los cuales las instituciones públicas (entes obligados) deben revelar la información básica y obligatoria de sus instituciones, para que esté a disposición de los ciudadanos de forma permanente y actualizada.

Esta primera de tres jornadas de capacitaciones y se realiza con el apoyo de la Universidad Politécnica, institución que forma parte del Grupo Multisectorial de CoST en representación del Sector Académico y participaron funcionarios del Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP).

Posteriormente las jornadas se extenderán a a municipalidades y otras entidades de gobierno central relacionadas con la infraestructura pública.

Los lineamientos sirven para definir los pasos o la manera de realizar algunos aspectos que mandata la LAIP y su reglamento.

Para el caso, el Lineamiento 3 da instrucciones sobre cómo se debe divulgar la información de los proyectos de infraestructura pública (puentes, carreteras, pasos a desnivel, bóvedas, etc), realizados por las alcaldías, autónomas o por el gobierno central a través del Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT), Ministerio de Vivienda y el Fondo de Conservación Vial (FOVIAL).

El artículo 10 de la LAIP establecía parámetros que permitían a las instituciones saber cómo debían publicar la información de sus proyectos, sin embargo, el Lineamiento 3 amplió esos parámetros y ahora la información debe basarse en los 79 indicadores de CoST conocidos como «Estándar de Datos CoST».

Estos indicadores ponen al alcance del público un mínimo de información clave de un proyecto de infraestructura.

El Lineamiento 3 también establece en qué momento o etapa del proyecto deben ser divulgados los datos, y obliga por Ley a divulgar la información de forma oficiosa, es decir sin necesidad de que sea requerida por una institución o ciudadano.

El IAIP ha desarrollado una plataforma digital llamada Sistema Único de Información de Infraestructura Pública (SUIP), donde todas las entidades deberán subir la información de sus proyectos, haciendo posible conocer de mejor manera cuánto se invierte en infraestructura a nivel nacional, su tipo, adjudicaciones y otros indicadores importantes.

Con la publicación del lineamiento 3 en el Diario Oficial, todas las instituciones ejecutoras de obras públicas deben difundir de manera obligatoria la información de todos los proyectos de construcción de infraestructura, incluyendo gobierno central, autónomas y las 262 municipalidades del país.