CoST avanza en las visitas de campo a proyectos de infraestructura para el informe de Aseguramiento 2020

CoST avanza en las visitas de campo a proyectos de infraestructura para el informe de Aseguramiento 2020

La iniciativa de transparencia CoST EL Salvador ha realizado a la fecha seis visitas a proyectos de infraestructura en el  el marco de la elaboración del Informe de  Aseguramiento 2020:

Las obras visitadas son (1) Construcción de puente vehicular sobre rio Chiquito de calle al caserío El Chuptal, Cton. Upatoro, Alcaldía de Chalatenango, (2) Obras de mejoramiento en el estadio Oscar Quiteño, Alcaldía de Santa Ana, (3) Mantenimiento periódico de la ruta CA02W tramo: CA12S DV. San Francisco Menéndez, FOVIAL, (4)Ampliación de terminal de pasajeros en el Aeropuerto Internacional de El Salvador, proyecto de seguimiento, CEPA, (5)Construcción de obras exteriores, adecuación de espacios de aduana terrestre El Poy, Citalá, Ministerio de Hacienda y (6) Construcción del sistema de  tratamiento de aguas residuales, alcantarillado sanitario y obras de adecuación turística, playa el Tunco, Tamanique, La Libertad

Las visitas de campo o de aseguramiento constituyen una fase fundamental en el trabajo que realiza CoST en el proceso de elaboración del cuarto Informe de Aseguramiento sobre Infraestructura Pública de El Salvador.

A través de estas visitas, la entidad verifica in situ el cumplimiento de los procesos de las distintas fases de la construcción, así como comprobar que el proyecto esté en ejecución, que la información divulgada (proactiva y reactivamente) por las instituciones públicas ejecutoras  sea exacta (real) y  que el proyecto cumpla de forma general con lo contratado, en cuanto a control de calidad, gestión ambiental, seguridad ocupacional entre otros aspectos. CoST también verifica si la información reactiva es exacta y de calidad.

Con lo anterior, CoST busca abonar al clima de transparencia y rendición de cuentas y, por lo tanto, velar porque se realice un manejo correcto de las inversiones en infraestructura ejecutadas en el país.

Para este 2020, los proyectos de verificación seleccionados por CoST, suman aproximadamente $200 millones y serán evaluados con base en los 79 indicadores (Estándar de Datos sobre Infraestructura) que la entidad aplica, los cuales son reconocidos internacionalmente.

Dichos parámetros están relacionados a los tiempos de ejecución, procesos de las licitaciones, adjudicaciones, estudios de impacto ambiental, fuentes de financiamiento, montos de las obras, entre otros.

El proyecto en playa El Tunco constituye la vista de campo número 9 de un total de 12 que se realizarán este año, para monitorear que la población esté recibiendo de forma transparente toda la información oficiosa referente a las obras de infraestructura.

Lanzan Índice de Transparencia que evalúa y promueve infraestructura de calidad

Lanzan Índice de Transparencia que evalúa y promueve infraestructura de calidad

En el Día Internacional  contra la corrupción (9 de diciembre) CoST lanzará su Índice de Transparencia de Infraestructura (ITI), a través de un seminario web en el que se compartirá la metodología, las lecciones aprendidas de la aplicación y el valor de esta herramienta que brinda una perspectiva única a los líderes públicos y las entidades contratantes con potencial para obtener importantes beneficios sectoriales.

El ITI evaluará tanto los niveles de transparencia de la infraestructura como la calidad de los procesos asociados que mejoran la participación y la rendición de cuentas. Al generar una puntuación para las entidades contratantes de proyectos de infraestructura, se promoverán prácticas mejoradas junto con un mejor entendimiento entre el gobierno, el sector privado y la sociedad civil sobre las fortalezas y debilidades relativas del sector de un país.

Basado en las lecciones aprendidas, listo para su implementación en 2021

Basado en las mejores prácticas internacionales, se conocerán las lecciones de la prueba de la herramienta obtenidas en Guatemala y Honduras y la revisión por pares expertos del Manual ITI. El seminario web destacará el sólido enfoque adoptado para desarrollar la herramienta, su impacto potencial en el sector de infraestructura a ser puesto en marcha en 2021 en Costa Rica, Ucrania y Tailandia, para su puesta en marcha a nivel goblal a largo plazo.

Seminario web de CoST:
lanzamiento del índice de transparencia de la infraestructura

Día contra la corrupción 2020: miércoles 09 de diciembre de
13:00 a 21:15 GMT (de 14:00 a 15:15 CET)
Únase a nosotros

Ponentes:
Jim Anderson, especialista principal en gobernanza, gobernanza global, Banco Mundial
David Zamora, experto en índices y coautor del manual
Natalie Forsyuk, viceministra de infraestructura,
representante del gobierno de Ucrania de Afganistán (por confirmar)
Elena Mondo, asesora técnica principal, internacional Alianza Presupuestaria
Álvaro Zepeda, Expresidente y Asesor, Cámara de la Construcción, Guatemala

Moderado por:
Chrik Poortman, presidente, junta directiva de CoST y ex director de programas globales, Transparencia Internacional

¿Cómo funciona?

El puntaje generado por el ITI para las entidades contratantes se basa en (a) las condiciones propicias para fortalecer la transparencia en el sector y (b) las prácticas relacionadas con la transparencia aplicadas en proyectos de infraestructura recientemente terminados. El índice clasifica a las entidades contratantes y proporciona una evaluación nacional o subnacional. A partir de esto, se pueden identificar las deficiencias en la práctica existente y las partes interesadas centrales pueden desarrollar una agenda para elevar los estándares de transparencia y responsabilidad dentro de los países o en todo el sector.

Uso y adaptabilidad

Aunque está diseñado para que los miembros de CoST evalúen y fortalezcan sus programas nacionales o subnacionales, puede ser utilizado por otros interesados ​​en fortalecer sus instituciones. Tenemos la intención de adaptar el Manual y la aplicación ITI en función de lo que aprendamos durante el próximo año. A su debido tiempo, esto también podría incluir una comparación entre países.

CoST El Salvador ha incidido en la cultura de transparencia en lo referente a Obra Pública

CoST El Salvador ha incidido en la cultura de transparencia en lo referente a Obra Pública

En los últimos siete años CoST El Salvador se ha consolidado y ha jugado un papel incidente en la cultura de transparencia en lo que respecta a los proyectos de infraestructura pública en el país.

Así lo considera gerente de país de CoST El Salvador, Víctor Jiménez, quien manifiesta que durante ese periodo se han realizado informes sobre la divulgación de proyectos de infraestructura, capacitaciones a funcionarios públicos y sociedad civil, y se ha colaborado con el Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP).

Es este último punto, el gerente hace referencia a la publicación del lineamiento No.3 para la divulgación de información oficiosa en proyectos de obra pública. Estos lineamientos se convierten en una forma de instructivos que definen mecanismos para obligar a las instituciones estatales a hacer del conocimiento ciudadano la información básica de sus entidades.

Si bien el pasado año el IAIP publicó, en el Diario Oficial, el lineamiento No.3, con el cual se volvió información oficiosa los 79 indicadores con los que viene trabajando CoST El Salvador, Jiménez considera que esto solo es un pequeño avance, ya que las instituciones aún no logran divulgar la información de todos sus proyectos de infraestructura.

“El IAIP también desarrolló una plataforma web, el Sistema Único de Proyectos de Infraestructura Pública (SUIP) para cargar allí toda esta información, que incluye las 262 alcaldías, autónomas e instituciones gubernamentales, que por ahora aún no es alimentada con la información”, asegura.

Entre los avances en materia de transparencia, Jiménez considera que en lo que respecta a infraestructura pública, se registra una reducción en la información no divulgada por las instituciones.

“Al revisar la información consolidada de los datos recopilados desde el año 2017, podemos evidenciar que para ese año el porcentaje de información no divulgada fue de más del 24%, y para el año 2019 ese porcentaje fue de 9.4%.  Lo que significa que ha habido una disminución de la información no divulgada”, explica.

Asimismo, destaca como reto lograr una mayor participación ciudadana, que se empodere y exija contraloría social en los diferentes proyectos que se ejecutan con dinero público.

CoST realiza taller sobre Manual de Aseguramiento con gerentes de sus países miembros

CoST realiza taller sobre Manual de Aseguramiento con gerentes de sus países miembros

Gerentes de países miembros del Secretariado Nacional y Equipos de Aseguramiento ligados a CoST en Latinoamérica participaron este viernes 27 de noviembre en un taller virtual para conocer el Manual de Aseguramiento, herramienta a través de la cual esta entidad promueve el trabajo de sus estados socios y profundiza su impacto global.

El Manual de Aseguramiento se ha convertido en el primero de varios productos de orientación impulsados por CoST. El documento es una guía práctica que establece indicaciones sobre cómo elaborar informes de aseguramiento que sean convincentes, fundamentados y que generen impacto en la lucha contra la corrupción.

A través de estos reportes se brinda una herramienta clave para fortalecer la confianza y mejorar el desempeño en el sector de infraestructura pública.
El taller fue impartido por Hamish Goldie-Scot, asesor técnico de CoST, quien explicó que el Manual cuenta además con una sección de anexos en las que se provee plantillas útiles para ayudar a identificar posibles áreas de interés, evaluar la precisión de la divulgación; evaluar la respuesta de una entidad contratante a consultas sobre divulgación proactiva, entre otras.

Asimismo, destacó que se ha trabajado una Nota de Orientación, esta se centra en una de las cuatro características del trabajo de CoST: la garantía, es decir en la validación e interpretación de los datos divulgados sobre proyectos de infraestructura.

La garantía traduce datos complejos en información clara y convincente, para que las partes claves interesadas puedan hacerla de dominio público y mejorar la rendición de cuentas.

Con estas iniciativas, CoST busca que la divulgación de la información fortalezca los mecanismos de transparencia y promueva un manejo adecuado de las inversiones realizadas en infraestructura en el país.
El taller contó con la participación de más de 70 representantes de diferentes países miembros, entre ellos El Salvador, quienes intercambiaron experiencias acerca de este ejercicio de transparencia.

Se pone en marcha un sólido paquete de orientación para miembros de CoST y defensores de la transparencia de la infraestructura

Se pone en marcha un sólido paquete de orientación para miembros de CoST y defensores de la transparencia de la infraestructura

CoST publicó recientemente el  Manual de aseguramiento y Nota de orientación , para ayudar a promover el trabajo de sus miembros y otros socios, lo que permitirá profundizar nuestro impacto global. «Assurance» (Aseguramiento) es el primero de varios productos de orientación importantes que serán en los próximos meses, respondiendo a las lecciones aprendidas desde nuestra fundación y a la demanda de los países miembros. Es importante destacar que este manual llega cuando nuestros miembros más nuevos aceleran la implementación de su programa.

Un saque inicial de garantía

La garantía , una de las cuatro características del enfoque CoST, destaca problemas en los datos divulgados que las partes interesadas clave pueden utilizar para exigir una mejor infraestructura. Significa que los problemas fundamentales que perjudican al sector, como la falta de licitación competitiva o el presupuesto y los excesos de tiempo, pueden indicarse y rectificarse claramente. Los mensajes de datos complejos se presentan de una manera clara y convincente en forma escrita y visual para dar una fácil comprensión de los problemas clave.

El nuevo Manual es una herramienta que ayudará a los miembros de CoST a avanzar en los procesos de aseguramiento y permitirá verificar que se produzcan  informes más convincentes y con contenido fundamentado, que  generen impacto en la lucha contra la corrupción. generen impacto .

Aspectos clave del Manual de aseguramiento

Si bien proporciona una descripción general completa, el contenido del Manual se puede adaptar al contexto de cada miembro. Los miembros más nuevos pueden beneficiarse de todas las secciones, mientras que los programas más maduros pueden centrarse en ciertas áreas que desean mejorar, como el desarrollo de resúmenes ejecutivos claros y concisos y recomendaciones en una sección paso a paso sobre informes de aseguramiento.

Los elementos más específicos incluyen:

El papel de los programas de los miembros del grupo de múltiples partes interesadas está guiado por un grupo de múltiples actores representantes de diversos sectores de la sociedad(MSG), que comprende actores de alto nivel de todo el gobierno, el sector privado y la sociedad civil. El grupo de multisectorial es clave para la asimilación de los hallazgos y recomendaciones del informe, por lo que se describe una sección específica sobre cómo debería ser su participación. Las áreas de enfoque incluyen la verificación de hechos de informes suficientes y su función para llevar a los influyentes clave a los lanzamientos de informes.