Se inician las visitas de campo a proyectos de infraestructura pública del Informe de Aseguramiento 2020

Se inician las visitas de campo a proyectos de infraestructura pública del Informe de Aseguramiento 2020

La iniciativa CosT inició el 15 de octubre las visitas de campo a proyectos de infraestructura pública, mediante las cuales se verificará la precisión y exactitud de la información divulgada por las entidades ejecutoras de dichos proyectos.

La primera obra visitada fue el proyecto de “mantenimiento periódico de la ruta CA02W tramo: CA12S DV. San Francisco Menéndez, Ahuachapán”, ejecutado por el Fondo de Conservación Vial (FOVIAL).
Las visitas de campo o de aseguramiento, son parte de los procesos esenciales que realiza CoST El Salvador de cara a la publicación del cuarto Informe de Aseguramiento sobre Infraestructura Pública de El Salvador.

El aseguramiento permite verificar, además del cumplimiento de los procesos de las diferentes etapas de la construcción, la calidad de la información divulgada por las instituciones que ejecutan las obras, por lo que CoST comprueba que la información divulgada, sea proactiva o reactivamente de cada uno de los proyectos. Los resultados de cada proyecto, son publicados en los Informes.

El objetivo de CoST es que la divulgación de la información incremente la transparencia y la rendición de cuentas y,  por lo tanto, a largo plazo, ayude en el mejoramiento del valor del dinero de las inversiones realizadas en infraestructura en el país.

En total este año se visitarán 12 proyectos que fueron seleccionados para estar en el Informe de Aseguramiento de Infraestructura Pública de El Salvador 2020.

Los proyectos son:
1. Construcción de puente vehicular sobre rio Chiquito de calle al caserío El Chuptal, Cton. Upatoro, Alcaldía de Chalatenango.
2. Obras de mejoramiento en el estadio Oscar Quiteño, Alcaldía de Santa Ana.
3. Introducción de aguas negras en colonia Nueva Acajutla y San Emilio, Alcaldía de Acajutla.
4. Construcción de presa CCR proyecto hidroeléctrico El Chaparral, CEL.
5. Mejoramiento y ampliación del Centro Escalar Profesor Lisandro Arévalo, FISDL.
6. Mantenimiento periódico de la ruta CA02W tramo: CA12S DV. San Francisco Menéndez, FOVIAL.
7. Construcción de MIAUP El Caracol y colindantes, Ministerio de Vivienda.
8. Construcción de obras exteriores, adecuación de espacios de aduana terrestre El Poy, Citalá, Ministerio de Hacienda.
9. Construcción del sistema de tratamiento de aguas residuales, alcantarillado sanitario y obras de adecuación turística en Playa El Tunco, MITUR.
10. Mejoramiento de camino rural USU085, tramo CA02E, DV San Marcos Lempa, MOP.
11. Ampliación de terminal de pasajeros en el Aeropuerto Internacional de El Salvador, proyecto de seguimiento, CEPA.
12. Rehabilitación de obras de captación, potabilización y electromecánica de planta Las Pavas, proyecto de seguimiento, ANDA.

Los proyectos suman aproximadamente US$200 millones de inversión y seránevaluados con base en los 79 indicadores (Estándar de Datos sobre Infraestructura) que CoST El Salvador utiliza y que son reconocidos
internacionalmente. Algunos de estos parámetros están relacionados a los tiempos de ejecución, procesos de las licitaciones, adjudicaciones, estudios de impacto ambiental, fuentes de financiamiento, montos de las obras, entre otros.

Previo a las visitas de campo, CoST realiza reuniones de coordinación con representantes de las entidades responsables en la ejecución de las obras, para introducirlos al tema e involucrarlos en este proceso, lo cual responde a la transparencia en el uso de fondos públicos en proyectos de infraestructura.

Sobre CoST El Salvador

Es una iniciativa que colabora con las instituciones a través de la divulgación de información pública, sobre proyectos de infraestructura y que involucra a un grupo multisectorial para la divulgación de la información a la sociedad en general.

Cost está integrado por un grupo multisectorial en el que participan entidades de sector público, privado, academia y sociedad civil.

Iniciativa de Transparencia incluye 12 proyectos de infraestructura pública en su informe de Aseguramiento 2020

Iniciativa de Transparencia incluye 12 proyectos de infraestructura pública en su informe de Aseguramiento 2020

La iniciativa de transparencia CoST El Salvador informa sobre el proceso de elaboración del “Cuarto Informe de Aseguramiento de proyectos de infraestructura pública en El Salvador 2020”, el cual evalúa los niveles de información que las instituciones ejecutoras de obras públicas ponen a disposición de la ciudadanía, en el marco de la Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP) y la Ley de Contrataciones y Adquisiciones de la Administración Pública (LACAP).

Desde 2017 CoST realiza estos Informes anuales de Aseguramiento. A la fecha, se han verificado más de 50 proyectos construidos en todo el país por parte de alcaldías municipales, autónomas, empresa pública e instituciones de gobierno central y cuyo monto de inversión suma más de US$600 millones provenientes de dinero público.

En 2019, se logró la inclusión de dos proyectos ejecutados por el FOMILENIO II (Millenium Challenge Corporation). Este año los 12 proyectos a verificar son:

  1. Construcción de puente vehicular sobre rio Chiquito de calle al caserío El Chuptal, Cton. Upatoro, Alcaida de Chalatenango.
  2. Obras de mejoramiento en el estadio Oscar Quiteño, Alcaldía de Santa Ana.
  3. Introducción de aguas negras en colonia Nueva Acajutla y San Emilio, Alcaldía de Acajutla.
  4. Construcción de presa CCR proyecto hidroeléctrico El Chaparral, CEL.
  5. Mejoramiento y ampliación del Centro Escalar Profesor Lisandro Arévalo, FISDL.
  6. Mantenimiento periódico de la ruta CA02W tramo: CA12S DV. San Francisco Menéndez, FOVIAL.
  7. Construcción de MIAUP El Caracol y colindantes, Ministerio de Vivienda.
  8. Construcción de obras exteriores, adecuación de espacios de aduana terrestre El Poy, Citalá, Ministerio de Hacienda.
  9. Construcción del sistema de tratamiento de aguas residuales, alcantarillado sanitario y obras de adecuación turística en Playa El Tunco, MITUR.
  10. Mejoramiento de camino rural USU085, tramo CA02E, DV San Marcos Lempa, MOP.
  11. Ampliación de terminal de pasajeros en el Aeropuerto Internacional de El Salvador, proyecto de seguimiento, CEPA.
  12. Rehabilitación de obras de captación, potabilización y electromecánica de planta Las Pavas, proyecto de seguimiento, ANDA.

Los proyectos elegidos para este 2020 suman aproximadamente US$200 millones y serán evaluados con base en los 79 indicadores (Estándar de Datos sobre Infraestructura) que CoST El Salvador utiliza y que son reconocidos internacionalmente. Algunos de estos parámetros están relacionados a los tiempos de ejecución, procesos de las licitaciones, adjudicaciones, estudios de impacto ambiental, fuentes de financiamiento, montos de las obras, entre otros.

Durante el proceso, CoST entregará un reporte de evaluación a cada institución ejecutora, en donde se describen las principales observaciones y se comparten recomendaciones, lo cual les permitirá a las instituciones fortalecer o mejorar sus buenas prácticas de divulgación de la información. Posteriormente, se elaborará el informe anual consolidado de todos los proyectos, el cual se hará público a través de todos los canales digitales disponibles.

Avances

Desde 2017 a 2019, los niveles de divulgación de información no divulgada pasaron de un 24% (en 2017) a 9.4% (en 2019), lo que significa una mejora significativa en la divulgación de información de proyectos de infraestructura.

Otro aspecto relevante a dar seguimiento a todos los proyectos de infraestructura pública está relacionado a los cambios en los tiempos de ejecución y montos finales de los mismos, ya que más del 50% de proyectos monitoreados tienen cambios en tiempo y/o monto, principalmente en aumento.

Entre las principales observaciones del Informe de Aseguramiento 2019 se destacaron:

  • El 73.5 % de la información de los proyectos fue divulgada por las instituciones ejecutoras, frente a un 9.4 % de información que no fue divulgada.
  • Se comprobó un incremento de 2.23 % en los montos de los contratos iniciales monitoreados, lo que significó un aumento de $6,440,858.98 respecto a los montos planteados originalmente. Es importante mencionar que la mayoría de proyectos se encontraban en ejecución por lo que este monto se puede esperar que sea mayor.
  • El promedio del tiempo que dura el proceso de contratación es de tres meses y en cada licitación participan también en promedio tres empresas.
  • Los proyectos monitoreados incrementaron un 15.07 % el plazo para su construcción, es decir que éstos se entregaron o entregarán en un período mayor a lo contratado (adjudicado).
  • Existe información que con frecuencia no es divulgada de manera proactiva (información disponible al público), ni reactiva (solicitada), por las entidades de adquisición. Tal es el caso del indicador 9 (participantes en la identificación de proyecto), el cual no fue divulgado en nueve de los 14 proyectos, y el indicador 3 (identificación de subsector de la obra), que no fue divulgado en ocho de los 14 proyectos evaluados.

Sobre CoST El Salvador

Desde el 2017, CoST El Salvador ha elaborado Informes de Aseguramiento y su trabajo se centra en promover que las instituciones den a conocer a la población el manejo de los fondos públicos en las obras que se ejecutan en el sector de infraestructura pública. CoST trabaja además en fortalecer la contraloría ciudadana.

CoST El Salvador está liderado por un Grupo Multisectorial (GMS) que reúne a diversos sectores del país. Por el gobierno participan: el Ministerio de Obras Públicas, (MOP) y el Fondo de Conservación Vial (FOVIAL).

El sector privado está representado por la Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (CASALCO) y el Colegio de Arquitectos de El Salvador, (CADES). Por la Academia, la Universidad de El Salvador (UES) y

Universidad Politécnica de El Salvador (UPES) y de la sociedad civil, el Sistema de Asesoría y Capacitación para el Desarrollo Local (SACDEL) y la Asociación Transparencia Contraloría Social Datos Abiertos (TRACODA).

Para más información o descargar los Informes de Aseguramiento de infraestructura pública, visite el sitio https://www.costelsalvador.org.sv.

Twitter: @CoSTsv / Facebook: CoST El Salvador

¡En la lucha contra la corrupción todos sumamos!

¡En la lucha contra la corrupción todos sumamos!

En el marco del Día Internacional del Derecho a Saber, celebrado el 28 de septiembre y una iniciativa reconocida por las Naciones Unidas en la que se reclama derecho a acceder a la información de las administraciones públicas como vía esencial para facilitar la participación ciudadana y garantizar la rendición de cuentas; CoST El Salvador destaca su enfoque multisectorial y su apertura para involucrar nuevos actores que reconozcan la importancia de la transparencia como un derecho fundamental de la sociedad salvadoreña.

Actualmente, CoST El Salvador es dirigido por un grupo multisectorial integrado por 4 sectores (gobierno, sociedad civil, empresa privada y academia). Estos sectores están representados por las siguientes instituciones:

  • Sistema de Asesoría y Capacitación para el Desarrollo Local (SACDEL)
  • Transparencia, Contraloría Social y Datos Abiertos (TRACODA)
  • Cámara Salvadoreña de la Construcción (CASALCO)
  • Colegio de Arquitectos de El Salvador (CADES)
  • Universidad Politécnica de El Salvador (UPES)
  • Universidad de El Salvador (UES)
  • Ministerio de Obras Públicas (MOP)
  • Fondo de Conservación Vial (FOVIAL)

Desde el Grupo multisectorial CoST promueve la participación en la toma de decisiones sobre la estrategia del Programa en el país. En este año, la iniciativa busca promover y ampliar aún más esta participación e invita a sectores que quieren formar parte de este esfuerzo a que se sumen.

El primer paso es remitir una carta de interés al Grupo Multisectorial, el cual estudiará la petición de adhesión.

Para CoST, el fortalecimiento de la transparencia es un deber de la función pública, que permite la participación ciudadana y uterinamente un mejor uso de los fondos públicos para lograr el desarrollo sostenible que necesitamos como sociedades.

El Banco Mundial destaca aportes de CoST en la lucha contra la corrupción en infraestructura pública

El Banco Mundial destaca aportes de CoST en la lucha contra la corrupción en infraestructura pública

La devastación causada por la corrupción es mayormente evidente en los países más pobres y vulnerables del mundo, principalmente porque estas prácticas aumentan los costos, reducen el acceso a servicios vitales y erosionan la confianza en los gobiernos.

En su informe presentado recientemente y denominado “Mejorando la eficiencia y transparencia del gobierno. La lucha contra la corrupción”, el Banco Mundial (BM) destaca los aportes de CoST en los países, respecto a la lucha contra la corrupción en infraestructura pública.

El informe dirige su mirada a los desafíos que enfrentan los gobiernos, los enfoques que pueden ayudarlos y por qué es necesario y urgente implementarlos. El documento cita ejemplos específicos de países como Ucrania, Tailandia y Honduras.

Para el caso de Honduras, el enfoque de CoST permitió una revisión de la agencia de mantenimiento de carreteras, Fondo Vial, que reportaba prácticas de mala gestión vinculada a indicios de corrupción. Otros logros incluyen las actividades de responsabilidad social de Honduras, como su trabajo con auditorías sociales que documentaron violaciones a las disposiciones ambientales en un contrato vial, lo que llevó al contratista principal a ajustar sus procedimientos operativos para cumplir con los estándares acordados.

En Tailandia, la metodología CoST se ha aplicado a importantes proyectos de infraestructura que suman más de US$150.000 de inversión pública. El impacto de nuestro trabajo ha supuesto un ahorro de costes de US$360 ​​millones, lo que resultó en un aumento en la transparencia y el escrutinio de los datos sobre proyectos de infraestructura en ese país y envió un mensaje contundente a las entidades contratantes, alentando licitaciones competitivas, precios de contrato más bajos y un uso más eficiente del presupuesto público.

Un año antes de que Ucrania se uniera a CoST en 2013, una inspección financiera estatal encontró que el estado perdió unos US$ 9,2 millones de dólares por prácticas de corrupción en el sector de carreteras. En 2017, el entonces presidente Petro Poroshenko declaró que gracias a CoST y a una serie de reformas del sector de las carreteras, las autoridades ahora podían construir más con 30.000 millones de euros de lo que habían podido hacer anteriormente con 50.000 millones. A lo largo de los años, hemos visto logros marcados en Ucrania de múltiples formas .

http://infrastructuretransparency.org/news/how-cost-fights-corruption-world-bank-showcases-cost-impact-in-latest-publication/

La transparencia, un reto para la región

La transparencia, un reto para la región

En el contexto de la pandemia por la Covid-19, los países de la región han tenido respuestas heterogéneas principalmente porque sus condiciones previas eran distintas en cuanto a factores como la capacidad e infraestructura de sus sistemas de salud, el funcionamiento de las instituciones y el papel desempeñado por los gobiernos, entre otros. Por otra parte, un factor común en todos los países está relacionado a las deficiencias en materia de transparencia.

Algunos de los cuestionamientos han girado en torno a: las formas de contratación de bienes y servicios, la flexibilización de las legislaciones relacionadas a estos procesos de contratación, la no publicación o divulgación de la información y la falta de transparencia en el manejo de los fondos públicos.

Si bien la pandemia ha puesto bajo mucha presión a los sistemas de salud especialmente por la necesidad de instalaciones hospitalarias para atender gran cantidad de casos en corto tiempo, también supone un mayor esfuerzo para transparentar los procesos relacionados con la emergencia.

En El Salvador, sumado a la pandemia, dos tormentas tropicales golpearon al país a principios de junio, dejando importantes daños en el sistema vial y educativo. La reconstrucción de esta infraestructura significará un mayor esfuerzo financiero en un país en el que los recursos son limitados.

Por ello es muy importante aumentar los niveles de transparencia sobre el uso de estos fondos y continuar mejorando la calidad de la infraestructura. El país requiere un aumento en cantidad y calidad de la construcción de obras públicas, porque ello ayuda a mejorar las condiciones para el desarrollo sostenible, es una actividad estratégica para la generación de trabajo y comercio lo que conlleva desarrollo económico.

La divulgación de datos sobre todas las inversiones actuales y nuevas aumentará la responsabilidad y permitirá ahorros de costos de magnitud en los países.

Según datos de CoST Internacional, se han logrado avances en los últimos años para mejorar la transparencia y la rendición de cuentas y reducir las pérdidas causadas por la corrupción, la mala gestión y la ineficiencia. En la inversión en infraestructura, por ejemplo, se han logrado ahorros de costos financieros de hasta un 25 %.