por Yesenia Leiva | Sep 8, 2020 | Noticia
Para CoST El Salvador uno de los principales retos de país es avanzar en la alimentación de la información que requiere el Sistema Único de Información sobre Infraestructura Pública (SIUP), una iniciativa que fomenta la transparencia y la rendición de cuentas.
Como resultado de un trabajo conjunto entre la iniciativa CoST El Salvador, el Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP) y la Embajada Británica acreditada en el país, en 2019 se logró la publicación del lineamiento No.3 en el Diario Oficial, con lo que los 79 indicadores CoST son información oficiosa que deben cumplir las instituciones ejecutaras de obras públicas.
Estos 79 indicadores, que incluyen todas las fases de los proyectos, permiten tener un panorama general sobre las obras de infraestructura: el proceso de contratación, las modificativas de tiempo o de costos y liquidaciones, entre otros aspectos que fomentan la transparencia en el uso del dinero público.
En este contexto, el portal “Sistema Único de Información de Infraestructura Pública (SUIP)” desarrollado por el IAIP permitirá divulgar toda la información sobre los proyectos de manera obligatoria, permitiendo tener en una sola plataforma web la información de todos los proyectos que se ejecutan, promoviendo así la transparencia, la rendición de cuentas y la contraloría ciudadana. No obstante, el SUIP aún debe ser alimentado por las entidades que ejecutan los proyectos (alcaldías, gobierno central y autónomas) y para ello se requiere capacitar a todo el personal encargado de los mismos.
CoST El Salvador evalúa la participación ciudadana como un aspecto importante que permite mayores niveles de democracia. La iniciativa busca tener un mayor impacto por lo que continuará en su trabajo junto con la sociedad civil y las entidades obligadas a divulgar información de infraestructura pública conforman un eje importante de trabajo.
por Yesenia Leiva | Jul 6, 2020 | Noticia
La pandemia de coronavirus ha aumentado los riesgos de corrupción y amenaza con restringir aún más el espacio para la participación ciudadana. CoST se suma a esas voces que llaman a los gobiernos a que mantengan y fortalezcan y protejan las medidas anticorrupción y, cuando sea posible, amplíen el espacio para la contraloría ciudadana.
La pandemia ha sido indiscriminada y se ha propagado rápidamente dando como resultado graves efectos socioeconómicos en todo el mundo. Los gobiernos han tomando medidas urgentes y decisivas para frenar su propagación, proteger a los más vulnerables y brindar asistencia sanitaria a los enfermos. Parte de las estrategias ha sido principalmente la habilitación de nuevas instalaciones (levantamiento de infraestructura) de salud pública y compra equipos y suministros médicos.
Sabemos por crisis anteriores, como por ejemplo el huracán Katrina en Estados Unidos en 2005 y el brote de ébola de 2014 en África, que la velocidad de la respuesta puede socavar los mecanismos de responsabilidad e impulsar la corrupción, la mala gestión y la ineficiencia. Por lo tanto, es esencial que los gobiernos:
• Divulguen datos sobre gasto público utilizando estándares de datos establecidos.
• Establezcan mecanismos de supervisión de múltiples partes interesadas para analizar la toma de decisiones.
• Eliminen las barreras o fortalecer los espacios para contraloría ciudadana donde estos ya existen.
• Involucren activamente a diversidad de partes interesadas en la gestión de crisis (diálogo).
Nuestra respuesta a la crisis.
CoST está trabajando en 19 países para apoyar la divulgación y validación de datos sobre inversión pública y pública-privada en infraestructura. Esto a su vez permite a las partes interesadas, como la sociedad civil, los medios de comunicación y los ciudadanos, pedir cuentas a los responsables de la toma de decisiones. El aumento resultante en la transparencia y la rendición de cuentas ayuda a reducir la corrupción y la mala gestión, asegurar importantes ahorros de costos del gasto público y mejorar la calidad de la infraestructura y los servicios esenciales .
Nuestro enfoque inmediato es apoyar a los miembros de CoST para mantener su propia seguridad y garantizar que continúen las actividades en apoyo de la divulgación de datos y la responsabilidad. CoST Afganistán, por ejemplo, está brindando capacitación electrónica al gobierno y al sector privado y, para aquellos que no tienen suficiente ancho de banda, el contenido de la capacitación se envía de manera segura a sus hogares mediante dispositivos USB.
También alentamos a los miembros a identificar oportunidades para apoyar la respuesta nacional a la crisis en sus países. En algunos países esto ya está sucediendo, como en Honduras, donde el presidente Juan Orlando Hernández anunció recientemente planes para aplicar el enfoque CoST en la construcción de hospitales y centros de atención.
En el mediano plazo, el énfasis pasará del impacto inmediato de la crisis a enfrentar la crisis económica, que ahora parece una consecuencia inevitable. Es probable que haya gasto público para abordar la subinversión crónica en infraestructura social que ha estado tan dramáticamente expuesta por la crisis. La inversión en infraestructura también puede formar parte de los paquetes de estímulo destinados a promover el crecimiento y surgimiento de nuevos empleos.
Aquí es donde las iniciativas de transparencia como CoST pueden desempeñar un papel clave, para ayudar a deshacerse del desperdicio innecesario en la inversión debido a la corrupción y la mala gestión. Combatir estos problemas no solo ayudará a mitigar el impacto de la crisis económica, sino que mejorará la resistencia de la infraestructura y los servicios esenciales que preparará mejor a los países para una recuperación económica eficiente.
Fuente: CoST Internacional http://infrastructuretransparency.org/
por Yesenia Leiva | Jul 3, 2020 | Noticia
El pasado 22 de junio, CoST El Salvador fue el invitado especial de edición de los conversatorios «Encuentro», organizados por el Colegio de Arquitectos de El Salvador (CADES).
En el espacio, participaron el Arq. Victor Jiménez, el Ing. Carlos Palomo, el arq. Raul Cestoni y el Ing Roberto Argueta, quienes explicaron el trabajo de la iniciativa y los retos , especialmente en el marco de la pandemia por la COVID19.
«El sector construcción permite desarrollo económico y dinamiza muchas actividades relacionadas. La infraestructura nos permite mejorar la calidad de vida de los salvadoreños. En CoST trabajamos para apoyar la transparencia en este sector», indicó en una primera intervención, el arquitecto Jiménez.
Por su parte el arq. Cestoni indicó que «ayudamos a transparentar los procesos, mediante 3 procesos: divulgación (se exige a las entidades para que divulguen la información), Aseguramiento (informes de hallazgos) y Demanda ciudadana (se capacita a la ciudadanía para que ejerza su derecho».
Los ponentes coincidieron sobre la importancia de la transparencia y la rendición de cuentas por parte de las autoridades ejecutoras de las obras, pero también que la ciudadanía se empodere de estos temas y pueda ejercer su derecho de acceso a la información.
«En El Salvador debemos apostarle a la cultura de rendición de cuentas en todos los proyectos de infraestructura que ejecutan las entidades públicas. Hay un enorme espacio de mejora en estos temas en el país», indicó el arq. Roberto Argueta, quien es parte del sector Académico de CoST.
Para CoST estos espacios son de suma importancia porque permiten llegar a la ciudadanía y exponer la importancia de la transparencia en un sector en el que año con año se invierten millones de dólares de dinero público.
«En CoST valoramos desde la perspectiva de si un proyecto es transparente y sobretodo si sirve a la ciudadanía», puntualizó el Ing. Carlos Palomo
por Yesenia Leiva | Nov 28, 2019 | Noticia
La iniciativa de transparencia CoST El Salvador presentó esta mañana el Tercer Informe de Aseguramiento de proyectos de infraestructura pública en El Salvador, el cual evalúa los niveles de información que las instituciones ejecutoras de obras públicas ponen a disposición de la ciudadanía, en el marco de la Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP) y la Ley de Contrataciones y Adquisiciones de la Administración Pública (LACAP).
El Tercer Informe de Aseguramiento incluyó este año 14 proyectos que se construyen en todo el país por parte de alcaldías municipales (3 proyectos), autónomas, empresa pública e instituciones de gobierno central (9 proyectos). Este año se incluyeron dos proyectos ejecutados por el FOMILENIO II (Millenium Challenge Corporation), para lo cual se firmó una carta de entendimiento.
Los proyectos elegidos suman más de $300 millones y fueron evaluados sobre la base de 79 indicadores internacionales (Estándar de Datos sobre Infraestructura) que CoST utiliza a nivel internacional. Algunos de estos parámetros están relacionados a los tiempos de ejecución, procesos de las licitaciones, estudios de impacto ambiental, fuentes de financiamiento, montos de las obras, entre otros.
Durante el proceso, CoST entregó un reporte de evaluación a cada institución ejecutora, en donde se describen los principales hallazgos y se comparten recomendaciones, lo cual les permitirá fortalecer o mejorar sus buenas prácticas de acceso a la información.
Entre los hallazgos generales del Informe de Aseguramiento 2019 se destacan:
- El 73.5 % de la información de los proyectos fue divulgada por las instituciones ejecutoras, frente a un 26.5 % de información que no fue divulgada.
- Se reporta un incremento de 2.23 % en los montos de los contratos iniciales, lo que significó un aumento de $6,440,858.98 respecto a los montos planteados originalmente.
- El promedio de las licitaciones es de tres meses y en cada licitación participan también en promedio tres empresas.
- Los proyectos incrementaron en un 15.07 % el plazo para su construcción, es decir que éstos se entregaron o entregarán en un período mayor a lo contratado (adjudicado).
- Existe información que con frecuencia no es divulgada de manera proactiva (información disponible al público), ni reactiva (solicitada), por las entidades de adquisición. Tal es el caso del indicador 9 (participantes en la identificación de proyecto), el cual no fue divulgado en nueve de los 14 proyectos, y el indicador 3 (identificación de subsector de la obra), que no fue divulgado en ocho de los 14 proyectos evaluados.
Desde el 2017, CoST El Salvador ha elaborado Informes de Aseguramiento y su trabajo se centra en promover que las instituciones den a conocer a la población el manejo de los fondos públicos en las obras que se ejecutan en el sector de infraestructura pública. CoST trabaja además en fortalecer la contraloría ciudadana.
CoST El Salvador está liderado por un Grupo Multisectorial (GM) que reúne a diversos sectores del país. Por el gobierno participan: el Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano (MOPTVDU), el Fondo de Conservación Vial (FOVIAL) y la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA).
El sector privado está representado por la Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (CASALCO) y el Colegio de Arquitectos de El Salvador, (CADES). Por la Academia, la Universidad de El Salvador (UES) y Universidad Politécnica de El Salvador (UPES) y de la sociedad civil, el Sistema de Asesoría y Capacitación para el Desarrollo Local (SACDEL) y la Asociación Transparencia Contraloría Social Datos Abiertos (TRACODA).
Los proyectos incluidos en el Tercer Informe de Aseguramiento de infraestructura pública son: (1) Construcción de obras de amortiguamiento del macro drenaje Pluvial del Área Metropolitana de San Salvador (Laguna Monserrat), (2) Mejoramiento integral y Mitigación de riesgo el AUP Las Palmeras, Tonacatepeque, San Salvador, (3) Mantenimiento periódico ruta CA08W El Poliedro- Sonsonate, tramo IV, (4) Ampliación del área comercial y construcción de nuevas oficinas administrativas del Aeropuerto Internacional San Oscar Arnulfo Romero y Galdámez, La Paz, (5) Construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales para el Aeropuerto Internacional San Oscar Arnulfo Romero y Galdámez, La Paz (6) Diseño y construcción del proyecto de ampliación de carretera CA04S tramo III: Bypass La Libertad, La Libertad (7) ampliación de la terminal de pasajeros del Aeropuerto Internacional San Oscar Arnulfo Romero y Galdámez, La Paz, La Paz (8) Instituto Nacional de Juayúa, Sonsonate (9) Ampliación y rehabilitación de carretera CA02E, autopista Comalapa-Zacatecoluca, la Paz (10) Escuela de Educación parvularia Jardín de niños 22 de abril, Soyapango, San Salvador (11) Mantenimiento rutinario de calles del municipio de San Salvador grupos 1 y 2, San Salvador, (12) Construcción y equipamiento del Hospital Regional del ISSS, San Miguel, (13) Rehabilitación de obras de captación, potabilización y electromecánicas de la planta potabilizadora Las Pavas, San Pablo Tacachico, La Libertad y (14) Mejoramiento de instalaciones del Polideportivo Vitoria Gasteiz, Nejapa.
Para más información o descargar el Tercer Informe de Aseguramiento de infraestructura pública y los informes previos, visite el sitio https://www.costelsalvador.org.sv
por Yesenia Leiva | Nov 20, 2019 | Noticia
Con el objetivo de capacitar a los funcionarios públicos acerca de la Ley de Acceso a la Información Pública y en particular sobre el lineamiento 3, referente a 79 indicadores utilizados para verificar la información que se divulga sobre los proyectos de infraestructura pública, dieron inicio los talleres de capacitación a personal y funcionarios públicos.
Los 79 indicadores fueron legalizados este año a través del Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP), por lo cual ahora son información oficiosa, y deben ser divulgados sin que haya una solicitud de información.
La jornada de talleres inició con personal operativo, gerentes y mandos medios de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) destacados tanto en el Aeropuerto Internacional Monseñor Arnulfo Romero y Galdámez, oficina central y en el Puerto de Acajutla.
“Como CoST buscamos que los funcionarios públicos conozcan acerca de la ley de acceso de información pública y en particular sobre la legalización del lineamiento 3 por parte del Instituto de Acceso a la Información (IAIP), que se refiere a los 79 indicadores, que ahora son información oficiosa, de obligatorio cumplimiento para las entidades que ejecutan obras públicas”, indicó el director Nacional de Cost El Salvador, arquitecto Víctor Jiménez.
CoST trabaja en el país por incrementar la rendición de cuentas y la divulgación de información pública de las instituciones de gobierno central, autónomas y municipalidades que manejan fondos para infraestructura pública y en particular para que cumplan con la divulgación oficiosa de los 79 indicadores. Este trabajo cuenta con el importante apoyo de la Embajada Británica acreditada en El Salvador, que por años ha destacado la importancia de fomentar la transparencia en el país.
Para los próximos meses, el reto es fortalecer al trabajo de capacitación no solo a funcionarios y encargados de proyectos, sino también hacia la ciudadanía para que ejerza ese importante rol de contraloría orientado fundamentalmente al control y vigilancia de las acciones de las entidades públicas
“Sobre la importancia de los 79 indicadores, uno de los principales retos es capacitar a las 262 alcaldías y a todas las instituciones de gobierno central y autónomas”, apuntualizó el director nacional de CoST.
por Yesenia Leiva | Sep 25, 2019 | Noticia
La Iniciativa de Transparencia CoST El Salvador y el Fondo del Milenio II, firmaron este miércoles una carta de entendimiento que permitirá la divulgación de información sobre los proyectos: ampliación de carretera Comalapa – Zacatecoluca y la construcción del Instituto Nacional de Juayúa, Sonsonate.
La firma es una muestra del interés de ambas partes en establecer vínculos de cooperación para promover la cultura de la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana en El Salvador.
Ambas instituciones reconocen la importancia de promover el desarrollo de programas de formación y proyectos de cooperación en áreas de interés y beneficio mutuo.
Este año, en la lista de proyectos de infraestructura a incluir en el Informe de Aseguramiento, el Grupo Multisectorial de CoST (GMC) definió 12 ejecutados por gobierno central y por municipalidades en todo el país, e incluyó los dos proyectos de Fomilenio II cuyo financiamiento proviene de cooperación y de contrapartida.
Los hallazgos de cada proyecto, son publicados en los Informes anuales.
«Agradecemos la confianza en el Programa. Este un convenio especial, que muestra la buena voluntad de la institución …será un buen ejercicio que traerá aprendizaje para nosotros en primer lugar y también para Fomilenio que conocerá sobre la aplicación de los indicadores internacionales con los que trabaja CoST y que de momento ya se aplican en quince países», indicó la arquitecta Julia Laínez, presidenta del GMC.
Por su parte, el Director Ejecutivo de Fomilenio, William Pleites dijo que para la institución que representa los principios de transparencia y rendición de cuentas son parte de su cultura y mandato organizacional. «El trabajo de ustedes de instaurar una cultura de transparencia es algo que el país necesita con urgencia», indicó Pleites.
CoST trabaja con una metodología que permite recopilar, verificar y divulgar información de los proyectos siguiendo un modelo que se adapta a las necesidades y contexto de cada país según sus leyes, instituciones y sectores. De esta manera, CoST contribuye a garantizar la eficiencia en la ejecución de las obras de infraestructura pública.
El objetivo de CoST es que la divulgación de la información incremente la transparencia y la rendición de cuentas, y por lo tanto, a largo plazo, ayude en el mejoramiento del valor del dinero de las inversiones realizadas en infraestructura.
por Yesenia Leiva | Sep 17, 2019 | Noticia
Durante los meses de agosto y septiembre, CoST internacional desarrolló una serie de encuentros para los países de la región en donde la iniciativa tiene presencia.
En agosto, Ciudad de Guatemala recibió a un grupo de gerentes de país quienes conocieron y desarrollaron nuevas herramientas que, entre otros temas, les permitirán identificar debilidades y fortalezas en el proceso de monitoreo y evaluación de proyectos infraestructura pública.
Este tipo de encuentros también permitió compartir las experiencias que se dan en los países, especialmente sobre el trabajo realizado en la preparación de los informes anuales de Aseguramiento, una de las principales herramientas de CoST que divulga hallazgos en proyectos ejecutados con fondos públicos.
En septiembre, también una comitiva de la iniciativa CoST El Salvador participó en el «III Taller Regional de CoST en América Latina», evento organizado por el Secretariado Internacional (SI), especialmente para los miembros de los Grupos Multisectoriales de los países.
Este encuentro tuvo como objetivo principal fortalecer el trabajo de los países de acuerdo con los principios y metas de la organización y desarrollar de forma conjunta planes anuales estratégicos y operativos; así como, brindar espacios de aprendizaje e intercambio de experiencias.