por Yesenia Leiva | Jul 6, 2020 | Noticia
La pandemia de coronavirus ha aumentado los riesgos de corrupción y amenaza con restringir aún más el espacio para la participación ciudadana. CoST se suma a esas voces que llaman a los gobiernos a que mantengan y fortalezcan y protejan las medidas anticorrupción y, cuando sea posible, amplíen el espacio para la contraloría ciudadana.
La pandemia ha sido indiscriminada y se ha propagado rápidamente dando como resultado graves efectos socioeconómicos en todo el mundo. Los gobiernos han tomando medidas urgentes y decisivas para frenar su propagación, proteger a los más vulnerables y brindar asistencia sanitaria a los enfermos. Parte de las estrategias ha sido principalmente la habilitación de nuevas instalaciones (levantamiento de infraestructura) de salud pública y compra equipos y suministros médicos.
Sabemos por crisis anteriores, como por ejemplo el huracán Katrina en Estados Unidos en 2005 y el brote de ébola de 2014 en África, que la velocidad de la respuesta puede socavar los mecanismos de responsabilidad e impulsar la corrupción, la mala gestión y la ineficiencia. Por lo tanto, es esencial que los gobiernos:
• Divulguen datos sobre gasto público utilizando estándares de datos establecidos.
• Establezcan mecanismos de supervisión de múltiples partes interesadas para analizar la toma de decisiones.
• Eliminen las barreras o fortalecer los espacios para contraloría ciudadana donde estos ya existen.
• Involucren activamente a diversidad de partes interesadas en la gestión de crisis (diálogo).
Nuestra respuesta a la crisis.
CoST está trabajando en 19 países para apoyar la divulgación y validación de datos sobre inversión pública y pública-privada en infraestructura. Esto a su vez permite a las partes interesadas, como la sociedad civil, los medios de comunicación y los ciudadanos, pedir cuentas a los responsables de la toma de decisiones. El aumento resultante en la transparencia y la rendición de cuentas ayuda a reducir la corrupción y la mala gestión, asegurar importantes ahorros de costos del gasto público y mejorar la calidad de la infraestructura y los servicios esenciales .
Nuestro enfoque inmediato es apoyar a los miembros de CoST para mantener su propia seguridad y garantizar que continúen las actividades en apoyo de la divulgación de datos y la responsabilidad. CoST Afganistán, por ejemplo, está brindando capacitación electrónica al gobierno y al sector privado y, para aquellos que no tienen suficiente ancho de banda, el contenido de la capacitación se envía de manera segura a sus hogares mediante dispositivos USB.
También alentamos a los miembros a identificar oportunidades para apoyar la respuesta nacional a la crisis en sus países. En algunos países esto ya está sucediendo, como en Honduras, donde el presidente Juan Orlando Hernández anunció recientemente planes para aplicar el enfoque CoST en la construcción de hospitales y centros de atención.
En el mediano plazo, el énfasis pasará del impacto inmediato de la crisis a enfrentar la crisis económica, que ahora parece una consecuencia inevitable. Es probable que haya gasto público para abordar la subinversión crónica en infraestructura social que ha estado tan dramáticamente expuesta por la crisis. La inversión en infraestructura también puede formar parte de los paquetes de estímulo destinados a promover el crecimiento y surgimiento de nuevos empleos.
Aquí es donde las iniciativas de transparencia como CoST pueden desempeñar un papel clave, para ayudar a deshacerse del desperdicio innecesario en la inversión debido a la corrupción y la mala gestión. Combatir estos problemas no solo ayudará a mitigar el impacto de la crisis económica, sino que mejorará la resistencia de la infraestructura y los servicios esenciales que preparará mejor a los países para una recuperación económica eficiente.
Fuente: CoST Internacional http://infrastructuretransparency.org/
por Yesenia Leiva | Jul 3, 2020 | Noticia
El pasado 22 de junio, CoST El Salvador fue el invitado especial de edición de los conversatorios «Encuentro», organizados por el Colegio de Arquitectos de El Salvador (CADES).
En el espacio, participaron el Arq. Victor Jiménez, el Ing. Carlos Palomo, el arq. Raul Cestoni y el Ing Roberto Argueta, quienes explicaron el trabajo de la iniciativa y los retos , especialmente en el marco de la pandemia por la COVID19.
«El sector construcción permite desarrollo económico y dinamiza muchas actividades relacionadas. La infraestructura nos permite mejorar la calidad de vida de los salvadoreños. En CoST trabajamos para apoyar la transparencia en este sector», indicó en una primera intervención, el arquitecto Jiménez.
Por su parte el arq. Cestoni indicó que «ayudamos a transparentar los procesos, mediante 3 procesos: divulgación (se exige a las entidades para que divulguen la información), Aseguramiento (informes de hallazgos) y Demanda ciudadana (se capacita a la ciudadanía para que ejerza su derecho».
Los ponentes coincidieron sobre la importancia de la transparencia y la rendición de cuentas por parte de las autoridades ejecutoras de las obras, pero también que la ciudadanía se empodere de estos temas y pueda ejercer su derecho de acceso a la información.
«En El Salvador debemos apostarle a la cultura de rendición de cuentas en todos los proyectos de infraestructura que ejecutan las entidades públicas. Hay un enorme espacio de mejora en estos temas en el país», indicó el arq. Roberto Argueta, quien es parte del sector Académico de CoST.
Para CoST estos espacios son de suma importancia porque permiten llegar a la ciudadanía y exponer la importancia de la transparencia en un sector en el que año con año se invierten millones de dólares de dinero público.
«En CoST valoramos desde la perspectiva de si un proyecto es transparente y sobretodo si sirve a la ciudadanía», puntualizó el Ing. Carlos Palomo
por Yesenia Leiva | Jun 24, 2020 | eventos, Eventos-Inicio
La infraestructura es un componente vital de los esfuerzos para enfrentar los desafíos globales más apremiantes y la transparencia en la ejecución de esta obra pública debe ser abordado como un tema prioritario para los países.
Presente desde 2007 en el Reino Unido, CoST International ha venido ampliando la lista de países miembros que, a través de la aplicación de las herramientas y los estándares de CoST (Estándar de Datos sobre Infraestructura), impulsan la rendición de cuentas y la participación ciudadana en obras de infraestructura pública.
Como resultado de este trabajo, informes preparados por estas oficinas socias en el mundo, han permitido poner a disposición de la ciudadanía datos de más de 35,000 inversiones que involucran miles de millones de dólares de dinero público.
Las herramientas y estándares CoST son reconocidas entre las tecnologías más avanzadas en su campo y han recibido el respaldo de G20, el Banco Europeo de Inversiones, Global Infrastructure Basel, la Federación Internacional de Ingenieros Consultores, Contratistas Internacionales Europeos, Transparencia Internacional, Asociación Gobierno Abierto Asociación de gobierno y otros.
En El Salvador, CoST ha venido trabajando con estos mismos estándares desde el 2017 enfocándose en monitorear y verificar la información divulgada sobre proyectos promoviendo la transparencia y la contraloría ciudadana. A la fecha se han elaborado tres Informes de Aseguramiento, con lo cual ha verificado más de 50 proyectos cuyos costos ascienden aproximadamente en $400 millones.
Este 2020 supone un reto importante para CoST en el marco de la emergencia sanitaria por la pandemia COVID-19 y el paso de la tormenta tropical Amanda.
A mayo 2020, CoST ha definido la inclusión de más de 12 proyectos de obra pública relacionados a estas emergencias los cuales serán monitoreados e incluidos en el Cuarto Informe de Aseguramiento.
Datos del Reporte de Emergencia del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), indican que, al 4 de junio, las autoridades han atendido un total de 1,421 eventos relacionados con daños en infraestructura pública.
Nuestro papel en el marco de estas emergencias se centrará en ser un aliado y contralor que promueva la transparencia en las etapas de reconstrucción que El Salvador debe enfrentar.
por Yesenia Leiva | Dic 9, 2019 | eventos, Eventos-Inicio
En el marco de la celebración del Día Internacional contra la Corrupción, el Instituto de Acceso a la Información (IAIP) con el apoyo de CoST El Salvador y la Embajada Británica, presentó el lineamiento N° 3 para la divulgación de información oficiosa en proyectos de obra pública.busca transparentar los proyectos de infraestructura pública.
El artículo 10 de la Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP), numeral 15, indica que los entes obligados deberán publicar de manera oficiosa un listado de las obras en ejecución, o ejecutadas total o parcialmente con fondos públicos de los últimos 3 años.
Según la Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP), los entes obligados deben poner a disposición del público el listado de las obras en ejecución o ejecutadas total o parcialmente con fondos públicos, o con recursos provenientes de los préstamos otorgados a cualquiera de las entidades del Estado, indicando la ubicación exacta, el costo total de la obra, la fuente de financiamiento, el tiempo de ejecución, número de beneficiarios o entidad ejecutora o supervisora y garantía en el período señalado.
Una segunda etapa de proyecto comprenderá la capacitación y orientación sobre este lineamiento a los entes obligados tanto del gobierno central como municipalidades, previo a la evaluación por parte del Instituto.
El contenido del lineamiento estará disponible en el sitio web del Instituto: http://www.iaip.gob.sv
Los lineamientos son una especie de instructivo que define y aclara los mecanismos a través de los cuales las instituciones públicas (entes obligados) deben publicar la información básica y obligatoria de sus instituciones, de manera que esté a disposición del público de forma permanente y actualizada.
Por ser la autoridad que rige el tema de la transparencia y el cumplimiento de la Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP), el Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP) es el encargado de publicar los lineamientos para temas específicos, por ejemplo, el lineamiento 2 habla sobre la divulgación de la información oficiosa que cada institución debe cumplir
Sobre el lineamiento 3
El lineamiento 3 da instrucciones sobre cómo se debe divulgar la información de proyectos de la infraestructura pública (puentes, carreteras, pasos a desnivel, bóvedas, etc) realizados por las alcaldías, autónomas (ANDA, CEPA, etc) o por el gobierno central a través del Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT) y el Fondo de Conservación Vial (FOVIAL).
El artículo 10 de la LAIP establece algunos parámetros que permitía a las instituciones ejecutoras cómo debían publicar la información de sus proyectos, pero el lineamiento 3 amplió esos parámetros y con esto llegan a ser 79 indicadores. El lineamiento también establece en qué momento del proyecto deben ser divulgados de manera oficiosa.
Con la publicación de este lineamiento 3 en el Diario Oficial todas las instituciones públicas deben de publicar de manera obligatoria la información de todos los proyectos de construcción de infraestructura pública, incluyendo gobierno central, (educación, salud, obra pública), autónomas (Cepa, CEL, Fovial, anda) y las 262 municipalidades del país.
Descargue lineamiento 3 publicado en Diario Oficial.
por Yesenia Leiva | Nov 28, 2019 | 2019, Informe individual
por Yesenia Leiva | Nov 28, 2019 | 2019, Informes