¿Qué es el ITI?

¿Qué es el ITI?

El Índice de Transparencia en Infraestructura Pública (ITI) mide los niveles de transparencia y calidad de los procesos de divulgación relacionados con la infraestructura pública, diseñados de manera colaborativa y basados en buenas prácticas internacionales y lecciones aprendidas. Su objetivo es mejorar el desempeño de la rendición de cuentas y la transparencia a nivel de las entidades contratantes.

La metodología ITI

El Índice de Transparencia de la Infraestructura (ITI) se basa en cuatro pilares conocidos como dimensiones, que son: entorno propicio, capacidades y procesos, participación ciudadana y divulgación de información.

La primera dimensión evalúa el contexto nacional o subnacional con su marco legal. Los indicadores de la primera dimensión se evalúan utilizando información que normalmente está disponible en fuentes en línea, como sitios web que contienen marcos regulatorios nacionales e información centrada en la transparencia, la contratación pública, la infraestructura pública y las finanzas públicas.

Las otras tres dimensiones evalúan las capacidades y los resultados de transparencia en las entidades contratantes (estas son las agencias estatales que desarrollan infraestructura pública). Los datos necesarios para evaluar los indicadores de la segunda y tercera dimensión se obtienen mediante una encuesta a un funcionario. Para la cuarta dimensión, los indicadores se evalúan utilizando información que normalmente está disponible en fuentes en línea, como sitios web que contienen datos sobre proyectos de infraestructura pública, adquisiciones públicas y otros sitios web que muestran información relacionada con la infraestructura pública.

Principios ITI

El diseño y desarrollo del ITI se basa en los siguientes principios:

  • Relevancia: ofrece información sobre el marco legal de transparencia, las capacidades institucionales y datos e información publicados sobre proyectos de infraestructura y sus contratos.
  • Integralidad: utiliza un conjunto integral de indicadores que permite una evaluación amplia del sector de infraestructura y una evaluación en profundidad de una entidad de adquisiciones.
  • Simplicidad y confiabilidad: los métodos para recopilar y procesar datos son simples, por lo que los resultados se entienden fácilmente y pueden ser utilizados por diferentes partes interesadas.
  • Replicabilidad y objetividad: cualquier persona que replique la metodología ITI debería poder obtener los mismos resultados y presentarlos en informes formales. La metodología incluye procesos específicos diseñados para reducir la subjetividad en el proceso de recolección de datos.

Además, cada vez que el ITI se implementa en un país, provincia o estado, el proceso se guía por los siguientes principios:

  • Imparcial: la metodología ITI y su implementación se llevan a cabo a través de un tercero independiente con experiencia relevante.
  • Periódica: la evaluación se realiza periódicamente (anual o bianualmente) para ofrecer tiempo entre evaluaciones para mejorar la transparencia, la rendición de cuentas y la gestión de la entrega de infraestructura.
  • Preciso: los resultados de los indicadores se determinan utilizando fuentes primarias de información provenientes de sitios web nacionales y encuestas a funcionarios públicos clave.
    Específico: la puntuación de cada indicador se determina en función de un único dato. La misma información no se reutiliza para determinar la puntuación de otros indicadores.
  • Informativo: los resultados ofrecen una instantánea de las entidades contratantes evaluadas, que arrojan luz más ampliamente sobre la situación nacional o subnacional.
  • Evolución: en jurisdicciones donde hay una gran cantidad de entidades de adquisiciones, la cantidad de entidades evaluadas crecerá con el tiempo para ofrecer una representación más completa del contexto nacional o subnacional. Además, se espera que el ITI sea revisado y actualizado después de algunos años para garantizar que siga ofreciendo orientación relevante para la transparencia en la infraestructura pública.
  • Constructivo: el ITI puede ayudar a las partes interesadas a trabajar juntas para comparar el nivel de transparencia de las entidades y países contratantes, mientras monitorea cómo estos cambian con el tiempo.

Como ocurre con cualquier otro índice, el impacto del ITI depende del grado en que sus resultados sean utilizados por los responsables de la toma de decisiones.

CoST presenta resultados del Cuarto Informe de Aseguramiento de Proyectos de Infraestructura Pública en El Salvador

CoST presenta resultados del Cuarto Informe de Aseguramiento de Proyectos de Infraestructura Pública en El Salvador

La Iniciativa por la Transparencia en El Salvador (CoST) presentó este día el Cuarto Informe de Aseguramiento de Proyectos de Infraestructura Pública en El Salvador 2020, documento que contiene los principales resultados de un proceso de evaluación sobre los niveles de información que las instituciones ejecutoras de infraestructura pública utilizando la metodología de CoST

Para el presente Informe, los proyectos de verificación seleccionados por CoST sumaron más de 200 millones de dólares, y fueron evaluados con base a los 79 indicadores que la Iniciativa aplica, relacionados a los tiempos de ejecución, procesos de las licitaciones, adjudicaciones, estudios de impacto ambiental, fuentes de financiamiento, montos de las obras, entre otros.

En total, se eligieron 12 proyectos de diferentes tipologías como edificaciones, carreteras y de suministro de agua potable y alcantarillados. De ellos, dos eran seguimiento de proyectos asegurados en el año 2019.

El estudio se realizó con base a la metodología Estándar de Datos de Infraestructura de CoST (IDS), que permite evaluar indicadores a través de la búsqueda y recopilación de información sobre los proyectos de infraestructura pública, con el propósito de mejorar la transparencia y la rendición de cuentas en los proyectos de construcción que se ejecutan en el sector.

Entre los principales resultados se destacan los siguientes:

  1. El índice de divulgación de información fue del 87 %, de los cuales el 49 % se obtuvo de manera proactiva y el 38 % de forma reactiva.
  2. Se registró una mejora en la divulgación de la información en comparación con el Informe de 2019 (22 % de incremento en divulgación proactiva y 8 % en divulgación reactiva)
  3. El porcentaje de variación promedio de los montos originales de 5 proyectos finalizados es del 2.2% de aumento; mientras que el de los proyectos en ejecución es del 7.6 %.
  4. El porcentaje promedio de incremento de los plazos de ejecución originales de 5 proyectos finalizados alcanza un 90.7 %; el de los 5 proyectos en ejecución es del 125 %, donde el 100% significa que el proyecto tardó el doble de tiempo de ejecución.
  5. El efecto de la transición de una administración a otra en algunas de las instituciones afectó el acceso a la información de los proyectos asegurados, asimismo, en el caso de los proyectos en ejecución, la cuarentena por Covid 19, afectó en un aproximado de 83 días los plazos de finalización de las obras.

Para CoST, la transparencia en las actividades de la administración pública es uno de los pilares para avanzar en el ejercicio de la democracia en el país por medio de la participación ciudadana, por ello, a partir del 2017 ha elaborado “Informes de Aseguramiento”, con el propósito de fortalecer la contraloría social y la rendición de cuentas en las obras que se ejecutan en la infraestructura pública.

La iniciativa reúne a un Grupo Multisectorial (GM) compuesto por entidades gubernamentales, sector privado, Academia y Sociedad Civil, quienes luego de un análisis detallado, seleccionaron a finales de 2019 los 12 proyectos evaluados en el Informe y cuyos resultados se presentaron este día a la ciudadanía.

Entre las obras elegidas figuran (1) el Mejoramiento y ampliación del Centro Escolar Profesor Lisandro Arévalo, en Mercedes Umaña, Usulután; (2) el Mantenimiento periódico de la ruta CA02W tramo CA12S DV, San Francisco Menéndez, ejecutado por FOVIAL; (3) el Mejoramiento de camino rural USU085, tramo CA02E, DV San Marcos Lempa, en Jiquilisco, Usulután, a cargo del MOP; (4) la Construcción de Mejoramiento integral y mitigación de riesgo en el Asentamiento Urbano Precario EL Caracol y Colindantes, en San Martín, departamento de San Salvador y (5) la Construcción de obras exteriores, adecuación de espacios de aduana terrestre El Poy, en Citalá, Chalatenango, por el Ministerio de Hacienda.

Asimismo, se seleccionó (6) la Construcción del sistema de tratamiento de aguas residuales, alcantarillado sanitario y obras de adecuación turística en Playa El Tunco, La Libertad por el MITUR; (7) la Construcción de la presa CCR proyecto hidroeléctrico El Chaparral, ejecutado por CEL; (8) la Introducción de aguas negras en la colonia Nueva Acajutla y San Emilio, en Acajutla, Sonsonate y (9) la Construcción del puente vehicular sobre río Chiquito, en Chalatenango y (10) las Obras de mejoramiento en el estadio Oscar Quiteño, en Santa Ana

Los dos proyectos de seguimiento fueron; (11) la ampliación de la terminal de pasajeros en el Aeropuerto Internacional de El Salvador supervisado por CEPA y (12) la Rehabilitación de obras de captación, potabilización y electromecánica de planta Las Pavas, proyecto de seguimiento de ANDA.

Informe completo en: www.costelsalvador.org.sv
Facebook: CoST El Salvador
Twitter: @CoSTsv

 

Reduciendo la brecha en la rendición de cuentas: herramientas de CoST presentadas en la sesión de la IACC del Banco Mundial

Reduciendo la brecha en la rendición de cuentas: herramientas de CoST presentadas en la sesión de la IACC del Banco Mundial

En su discurso de apertura de la sesión del Banco Mundial (BM) en la Conferencia Internacional Anticorrupción (IACC), Vinay Sharma, director global de prácticas de Gobernanza del BM, dijo a la audiencia que «los sistemas de adquisiciones electrónicas tienen el potencial de ser transformadores en su capacidad para combatir la corrupción ».

La razón: el gasto en contratación pública representa alrededor de 11 billones de dólares al año , lo que significa que el 12% del PIB mundial se gasta en la adquisición de bienes y servicios. Como destacó el estudio  Bridging the Accountability Gap: Anticorruption herramientas para los gobiernos , las herramientas innovadoras de contratación electrónica, como las de CoST y el Banco Mundial, son fundamentales para garantizar la rendición de cuentas en el gasto de estos fondos.

Sacando la corrupción de las sombras

Debido a las enormes sumas destacadas anteriormente, una pequeña mejora en la eficacia de las adquisiciones tiene un enorme potencial de ahorro de costos, especialmente en los países de ingresos más bajos donde la contratación pública representa una proporción mucho mayor del gasto .

Durante la sesión, Natalie Forsyuk , viceministra de Infraestructura de Ucrania y ex Gerente de CoST Ucrania, presentó las herramientas de CoST de Honduras y Ucrania como un medio para ayudar a los gobiernos a realizar estos cambios vitales.

En Ucrania, los datos de más de 10,000 proyectos viales se guardan en el Portal de Datos Abiertos de Infraestructura Transparente de CoST Ucrania , lo que ayuda a los contratistas y entidades de contratación a detectar signos de corrupción y monitorear los niveles de competencia en todo el país.

Mientras tanto, la plataforma de CoST Honduras recopila datos sobre la sostenibilidad de los proyectos de infraestructura y crea un sistema de señales de alerta para alertar a las autoridades cuando se deben tomar medidas preventivas.

Ambas herramientas son muy valiosas para el gobierno, el sector privado y los ciudadanos por igual, ya que permiten una toma de decisiones más informada y una ejecución transparente del proyecto.

El papel de la sociedad civil

Los asistentes a la sesión se mostraron especialmente interesados ​​en el papel que pueden desempeñar las organizaciones de la sociedad civil (OSC) en el despliegue de las herramientas presentadas, que también incluyeron la nueva plataforma de análisis de riesgos de adquisiciones globales (ProACT) del Banco Mundial.

Mihaly Fazekas del Instituto de Transparencia Gubernamental, que ayudó a desarrollar ProACT, subrayó la necesidad de que las OSC sean los ojos y oídos del gobierno en el terreno, ayudando a reforzar los portales al proporcionarles información confiable. La viceministra de Infraestructura de Ucrania y ex Gerente de CoST Ucrania apoyó esta recomendación, enfatizando la necesidad de que la sociedad civil haga las preguntas que aseguren que los gobiernos sigan siendo responsables.

La sostenibilidad es clave

Una conclusión importante de la sesión fue la importancia de la sostenibilidad a largo plazo para que las plataformas de datos alcancen su potencial. La viceministra de Infraestructura de Ucrania describió cómo estas herramientas son muy valiosas para mostrar a los gobiernos dónde se encuentran las debilidades en los sistemas de adquisiciones, pero que se necesitan datos que muestren la totalidad del ciclo del proyecto, que puede llevar años, para que esto sea efectivo. Y, como enfatizó Fazekas, el éxito de tales herramientas se reduce en última instancia al compromiso del gobierno de implementar sus hallazgos: todos confían en alguien en el «interior» para actuar sobre sus resultados.

CoST capacita a funcionarios del IAIP sobre uso de Lineamiento 3

CoST capacita a funcionarios del IAIP sobre uso de Lineamiento 3

CoST El Salvador inició este 11 de diciembre una jornada de capacitaciones sobre el Lineamiento 3, una especie de instructivo que define y aclara los mecanismos a través de los cuales las instituciones públicas (entes obligados) deben revelar la información básica y obligatoria de sus instituciones, para que esté a disposición de los ciudadanos de forma permanente y actualizada.

Esta primera de tres jornadas de capacitaciones y se realiza con el apoyo de la Universidad Politécnica, institución que forma parte del Grupo Multisectorial de CoST en representación del Sector Académico y participaron funcionarios del Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP).

Posteriormente las jornadas se extenderán a a municipalidades y otras entidades de gobierno central relacionadas con la infraestructura pública.

Los lineamientos sirven para definir los pasos o la manera de realizar algunos aspectos que mandata la LAIP y su reglamento.

Para el caso, el Lineamiento 3 da instrucciones sobre cómo se debe divulgar la información de los proyectos de infraestructura pública (puentes, carreteras, pasos a desnivel, bóvedas, etc), realizados por las alcaldías, autónomas o por el gobierno central a través del Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT), Ministerio de Vivienda y el Fondo de Conservación Vial (FOVIAL).

El artículo 10 de la LAIP establecía parámetros que permitían a las instituciones saber cómo debían publicar la información de sus proyectos, sin embargo, el Lineamiento 3 amplió esos parámetros y ahora la información debe basarse en los 79 indicadores de CoST conocidos como «Estándar de Datos CoST».

Estos indicadores ponen al alcance del público un mínimo de información clave de un proyecto de infraestructura.

El Lineamiento 3 también establece en qué momento o etapa del proyecto deben ser divulgados los datos, y obliga por Ley a divulgar la información de forma oficiosa, es decir sin necesidad de que sea requerida por una institución o ciudadano.

El IAIP ha desarrollado una plataforma digital llamada Sistema Único de Información de Infraestructura Pública (SUIP), donde todas las entidades deberán subir la información de sus proyectos, haciendo posible conocer de mejor manera cuánto se invierte en infraestructura a nivel nacional, su tipo, adjudicaciones y otros indicadores importantes.

Con la publicación del lineamiento 3 en el Diario Oficial, todas las instituciones ejecutoras de obras públicas deben difundir de manera obligatoria la información de todos los proyectos de construcción de infraestructura, incluyendo gobierno central, autónomas y las 262 municipalidades del país.

CoST avanza en las visitas de campo a proyectos de infraestructura para el informe de Aseguramiento 2020

CoST avanza en las visitas de campo a proyectos de infraestructura para el informe de Aseguramiento 2020

La iniciativa de transparencia CoST EL Salvador ha realizado a la fecha seis visitas a proyectos de infraestructura en el  el marco de la elaboración del Informe de  Aseguramiento 2020:

Las obras visitadas son (1) Construcción de puente vehicular sobre rio Chiquito de calle al caserío El Chuptal, Cton. Upatoro, Alcaldía de Chalatenango, (2) Obras de mejoramiento en el estadio Oscar Quiteño, Alcaldía de Santa Ana, (3) Mantenimiento periódico de la ruta CA02W tramo: CA12S DV. San Francisco Menéndez, FOVIAL, (4)Ampliación de terminal de pasajeros en el Aeropuerto Internacional de El Salvador, proyecto de seguimiento, CEPA, (5)Construcción de obras exteriores, adecuación de espacios de aduana terrestre El Poy, Citalá, Ministerio de Hacienda y (6) Construcción del sistema de  tratamiento de aguas residuales, alcantarillado sanitario y obras de adecuación turística, playa el Tunco, Tamanique, La Libertad

Las visitas de campo o de aseguramiento constituyen una fase fundamental en el trabajo que realiza CoST en el proceso de elaboración del cuarto Informe de Aseguramiento sobre Infraestructura Pública de El Salvador.

A través de estas visitas, la entidad verifica in situ el cumplimiento de los procesos de las distintas fases de la construcción, así como comprobar que el proyecto esté en ejecución, que la información divulgada (proactiva y reactivamente) por las instituciones públicas ejecutoras  sea exacta (real) y  que el proyecto cumpla de forma general con lo contratado, en cuanto a control de calidad, gestión ambiental, seguridad ocupacional entre otros aspectos. CoST también verifica si la información reactiva es exacta y de calidad.

Con lo anterior, CoST busca abonar al clima de transparencia y rendición de cuentas y, por lo tanto, velar porque se realice un manejo correcto de las inversiones en infraestructura ejecutadas en el país.

Para este 2020, los proyectos de verificación seleccionados por CoST, suman aproximadamente $200 millones y serán evaluados con base en los 79 indicadores (Estándar de Datos sobre Infraestructura) que la entidad aplica, los cuales son reconocidos internacionalmente.

Dichos parámetros están relacionados a los tiempos de ejecución, procesos de las licitaciones, adjudicaciones, estudios de impacto ambiental, fuentes de financiamiento, montos de las obras, entre otros.

El proyecto en playa El Tunco constituye la vista de campo número 9 de un total de 12 que se realizarán este año, para monitorear que la población esté recibiendo de forma transparente toda la información oficiosa referente a las obras de infraestructura.

Lanzan Índice de Transparencia que evalúa y promueve infraestructura de calidad

Lanzan Índice de Transparencia que evalúa y promueve infraestructura de calidad

En el Día Internacional  contra la corrupción (9 de diciembre) CoST lanzará su Índice de Transparencia de Infraestructura (ITI), a través de un seminario web en el que se compartirá la metodología, las lecciones aprendidas de la aplicación y el valor de esta herramienta que brinda una perspectiva única a los líderes públicos y las entidades contratantes con potencial para obtener importantes beneficios sectoriales.

El ITI evaluará tanto los niveles de transparencia de la infraestructura como la calidad de los procesos asociados que mejoran la participación y la rendición de cuentas. Al generar una puntuación para las entidades contratantes de proyectos de infraestructura, se promoverán prácticas mejoradas junto con un mejor entendimiento entre el gobierno, el sector privado y la sociedad civil sobre las fortalezas y debilidades relativas del sector de un país.

Basado en las lecciones aprendidas, listo para su implementación en 2021

Basado en las mejores prácticas internacionales, se conocerán las lecciones de la prueba de la herramienta obtenidas en Guatemala y Honduras y la revisión por pares expertos del Manual ITI. El seminario web destacará el sólido enfoque adoptado para desarrollar la herramienta, su impacto potencial en el sector de infraestructura a ser puesto en marcha en 2021 en Costa Rica, Ucrania y Tailandia, para su puesta en marcha a nivel goblal a largo plazo.

Seminario web de CoST:
lanzamiento del índice de transparencia de la infraestructura

Día contra la corrupción 2020: miércoles 09 de diciembre de
13:00 a 21:15 GMT (de 14:00 a 15:15 CET)
Únase a nosotros

Ponentes:
Jim Anderson, especialista principal en gobernanza, gobernanza global, Banco Mundial
David Zamora, experto en índices y coautor del manual
Natalie Forsyuk, viceministra de infraestructura,
representante del gobierno de Ucrania de Afganistán (por confirmar)
Elena Mondo, asesora técnica principal, internacional Alianza Presupuestaria
Álvaro Zepeda, Expresidente y Asesor, Cámara de la Construcción, Guatemala

Moderado por:
Chrik Poortman, presidente, junta directiva de CoST y ex director de programas globales, Transparencia Internacional

¿Cómo funciona?

El puntaje generado por el ITI para las entidades contratantes se basa en (a) las condiciones propicias para fortalecer la transparencia en el sector y (b) las prácticas relacionadas con la transparencia aplicadas en proyectos de infraestructura recientemente terminados. El índice clasifica a las entidades contratantes y proporciona una evaluación nacional o subnacional. A partir de esto, se pueden identificar las deficiencias en la práctica existente y las partes interesadas centrales pueden desarrollar una agenda para elevar los estándares de transparencia y responsabilidad dentro de los países o en todo el sector.

Uso y adaptabilidad

Aunque está diseñado para que los miembros de CoST evalúen y fortalezcan sus programas nacionales o subnacionales, puede ser utilizado por otros interesados ​​en fortalecer sus instituciones. Tenemos la intención de adaptar el Manual y la aplicación ITI en función de lo que aprendamos durante el próximo año. A su debido tiempo, esto también podría incluir una comparación entre países.

¿Qué es el ITI?

CoST El Salvador ha incidido en la cultura de transparencia en lo referente a Obra Pública

En los últimos siete años CoST El Salvador se ha consolidado y ha jugado un papel incidente en la cultura de transparencia en lo que respecta a los proyectos de infraestructura pública en el país.

Así lo considera gerente de país de CoST El Salvador, Víctor Jiménez, quien manifiesta que durante ese periodo se han realizado informes sobre la divulgación de proyectos de infraestructura, capacitaciones a funcionarios públicos y sociedad civil, y se ha colaborado con el Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP).

Es este último punto, el gerente hace referencia a la publicación del lineamiento No.3 para la divulgación de información oficiosa en proyectos de obra pública. Estos lineamientos se convierten en una forma de instructivos que definen mecanismos para obligar a las instituciones estatales a hacer del conocimiento ciudadano la información básica de sus entidades.

Si bien el pasado año el IAIP publicó, en el Diario Oficial, el lineamiento No.3, con el cual se volvió información oficiosa los 79 indicadores con los que viene trabajando CoST El Salvador, Jiménez considera que esto solo es un pequeño avance, ya que las instituciones aún no logran divulgar la información de todos sus proyectos de infraestructura.

“El IAIP también desarrolló una plataforma web, el Sistema Único de Proyectos de Infraestructura Pública (SUIP) para cargar allí toda esta información, que incluye las 262 alcaldías, autónomas e instituciones gubernamentales, que por ahora aún no es alimentada con la información”, asegura.

Entre los avances en materia de transparencia, Jiménez considera que en lo que respecta a infraestructura pública, se registra una reducción en la información no divulgada por las instituciones.

“Al revisar la información consolidada de los datos recopilados desde el año 2017, podemos evidenciar que para ese año el porcentaje de información no divulgada fue de más del 24%, y para el año 2019 ese porcentaje fue de 9.4%.  Lo que significa que ha habido una disminución de la información no divulgada”, explica.

Asimismo, destaca como reto lograr una mayor participación ciudadana, que se empodere y exija contraloría social en los diferentes proyectos que se ejecutan con dinero público.