


“Las rendiciones de cuentas deben ser un proceso continuo”: Víctor Jiménez, director nacional de CoST El Salvador
Víctor Jiménez, Director Nacional de CoST El Salvador, participó esta mañana en la entrevista del programa La Matinal, de la Radio YSUCA y reafirmó el compromiso de la iniciativa con la transparencia y la rendición de cuentas en la ejecución de proyectos de infraestructura pública en el país.
El director se refirió a la necesidad de que la ciudadanía se apropie cada vez más de los mecanismos existentes y exijan a las instituciones transparencia en la ejecución de las obras.
“Las comunidades deben aprovechar las leyes (transparencia) con las alcaldías, pidiendo rendición de cuentas, para que vean donde va su dinero… Los funcionarios y encargados de proyectos deben comprometerse a que las obras se ejecuten en el tiempo y la calidad que se plantean”, afirmó.
También destacó que son 79 indicadores los que CoST aplica para medir la transparencia y tener una aproximación completa de los proyectos de infraestructura pública en el país, y aseguró que se trabaja con el Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP) para que esos indicadores se conviertan en información oficiosa, sea obligatoria para las instituciones y la divulguen sin necesidad de presentar solicitudes de información.
«Ha habido proyectos muy oscuros que no benefician al país. Somos un país que necesita invertir en su infraestructura y la mayor ganancia que podemos tener es que cada dólar invertido se usado eficientemente», indicó.
CoST espera continuar con su trabajo de aumentar la divulgación de información de los proyectos, y espera contar con el apoyo del nuevo gobierno para continuar consolidando la iniciativa en el país. «Esperamos seguir trabajando de la mano con el nuevo gobierno para darle seguimiento a los proyectos e incrementar las acciones realizadas para transparentar todas las obras de beneficio para El Salvador», puntualizó el director.
Sobre el Tercer Informe de Aseguramiento de 2019, se indicó que éste incluirá 14 proyectos nacionales, entre los que destacan la construcción de la carretera al puerto de La Libertad ejecutado por el Ministerio de Obras Públicas (MOP), la ampliación y remodelación de varias áreas del Aeropuerto Internacional, proyectos ejecutados por CEPA; y la planta potabilizadora de Las Pavas, ejecutada por ANDA. El tercer informe será presentado al país en agosto próximo.

CoST El Salvador da los primeros pasos para convertirse en asociación
El pasado 23 de mayo, la Iniciativa de Transparencia en Infraestructura, CoST El Salvador, firmó sus estatutos y la escritura de constitución con lo cual se oficializan las normas que marcarán el actuar de la institución a nivel legal, hasta culminar el proceso de convertirse en asociación.
Para este período inicial, la presidencia de la asociación queda a cargo del Colegio de Arquitectos de El Salvador (CADES), la vicepresidencia la asume la Universidad Politécnica de El Salvador (UPES), mientras que la Tesorería será dirigida por la representante de la Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (CASALCO). Como secretaria fue designada la arquitecta Urania de Alvarado, como síndica la licenciada Morena Juárez y como vocales, la arquitecta Julia Laínez y el arquitecto Miguel Pérez.
Desde el 2013, cuando CoST se instaló en El Salvador, ha trabajado por su legalización.Actualmente, esta iniciativa cuenta con representación cuatro sectores: público, academia, sociedad civil y privado.
Sector Público: Administración de Acueductos y Alcantarillados (ANDA); Ministerio de Obras Públicas, Transporte, de Vivienda y Desarrollo Urbano (MOPTVDU) y Fondo de Conservación Vial (FOVIAL).
Sector académico: Universidad Politécnica de El Salvador (UPES) y la Universidad de El Salvador (UES).
Por parte de la Sociedad Civil: Sistema de Asesoría y Capacitación para el Desarrollo Local (SACDEL) y la Asociación Transparencia Contraloría Social Datos Abiertos (TRACODA).
Sector privado: Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (CASALCO) y el Colegio de Arquitectos de El Salvador (CADES).
Entre los más importantes aportes de CoST El Salvador se encuentra la publicación, en 2015, del Estudio de Alcance para implementación de la iniciativa y desde el 2017 la divulgación de los Informes Anuales de Aseguramiento. Así también, en el año 2017 publicó el estudio “Perfil del Sector de la Construcción y Obra Civil en El Salvador”, un valioso instrumento para actualizar la realidad del sector en el país.
A mediano plazo la meta de CoST El Salvador es seguir presentando los informes de Aseguramiento para promover la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana. Asimismo, se plantea el poder incidir en la legislación y en las diversas instituciones para incrementar la cultura de transparencia en la infraestructura. De esta manera, las instituciones públicas pueden aumentar la divulgación de sus proyectos de infraestructura, incrementando sus niveles de transparencia y apertura hacia los ciudadanos.

CoST fortalece la transparencia y la rendición de cuentas
La Transparencia y la Rendición de Cuentas son conceptos esenciales ligados al desarrollo de un país. De ahí que se vuelve importante y urgente mejorar la calidad de la información emitida por las instituciones públicas, no solo para el ejercicio de la rendición de cuentas sino para la formación de una ciudadanía que exija transparencia en el accionar de las instituciones.
El acceso a la información es uno de los aspectos más importantes para lograr avances sustantivos en el ejercicio de la transparencia, pues contribuye a promover la participación ciudadana, desarrollando capacidades para exigir la rendición de cuentas de la administración pública.
La divulgación de la información sobre los proyectos de construcción que ejecutan las instituciones permite dotar a la ciudadanía de una herramienta para la fiscalización de la transparencia de las inversiones públicas.
Eso es lo que precisamente viene trabajando CoST El Salvador desde su establecimiento en el año 2013, de la mano con un Grupo Multisectorial en el que está representada la sociedad civil, el sector académico, el gobierno y el sector construcción.
CoST contribuye a que los gobiernos demuestren cómo se invierten los dineros públicos, identifica los potenciales ahorros eficientes y complementa las reformas en la gestión de finanzas públicas y procesos de adquisición de infraestructura.
Datos de CoST indican que, sin mejoras significativas en la oferta de la infraestructura pública, se podrían perder hasta US$5 billones anualmente para el año 2030, en el mundo.
Son varios los actores que intervienen en la inversión en infraestructura pública y es así como CoSt contribuye con el sector privado asegurándole un campo de juego nivelado y reduciendo los costos y riesgos de hacer negocios. A nivel de las comunidades, la iniciativa representa un mejor valor porque asegura la entrega de infraestructura eficiente en costos y calidad, que, como consecuencia, mejora las condiciones de vida de muchas personas.
Las nuevas tecnologías y el creciente interés por el acceso a la información permiten que cada vez más la ciudadanía preste atención a temas relacionados con el uso de los recursos públicos. CoST está comprometida con continuar generando esa demanda de transparencia y rendición de cuentas para que la ciudadanía ejerza un rol contralor y de participación en las decisiones que se toman desde la administración pública.
De cara al nuevo gobierno, la iniciativa CoST tiene como meta continuar fortaleciendo los mecanismos de transparencia, propiciando espacios más asertivos para la contraloría social, abonando el camino en la lucha contra la corrupción, y el desvío de fondos públicos, Implementando los cambios legales o normativos que permiten la divulgación de la información sobre infraestructura pública de acuerdo con los estándares de la institución y fortalecer el trabajo multisectorial, con la participación de todos los sectores por ahora representados.

CoST inicia las visitas de campo para elaboración del informe de aseguramiento 2019
La iniciativa CosT inició este 19 de marzo las visitas de campo a proyectos de infraestructura pública, mediante las cuales se verificará la precisión y exactitud de la información divulgada por las entidades ejecutoras de dichos proyectos. (más…)

Presentación de resultados del Segundo Informe de Aseguramiento 2018
CoST El Salvador presenta monitoreo de transparencia en proyectos de infraestructura por $58.6 millones
La Iniciativa de Transparencia en Infraestructura (CoST), El Salvador, presentó los resultados del segundo informe de aseguramiento (monitoreo) de transparencia en proyectos de infraestructura que son financiados con fondos públicos.
El aseguramiento se realizó en un total de 20 proyectos, de diferentes tipologías, que juntos suman $58.6 millones, y que han sido ejecutados por gobierno central, autónomas, empresas públicas y municipalidades. Los proyectos incluidos en el informe corresponden a los sectores de carreteras, proyectos escolares, infraestructura turística, proyectos hídricos, aeropuerto; así como obras ejecutadas por las municipalidades como construcción de planta de tratamiento de aguas, pavimentaciones, remodelación de casa comunal, mercado municipal y mejoramiento de terminal de buses.
El proceso de aseguramiento provee una revisión independiente de la información divulgada sobre los proyectos de infraestructura, bajo la metodología de CoST que contempla un total de 79 indicadores de transparencia llamados Estándar de Datos de Infraestructura.
Así, los resultados de este proceso de aseguramiento (monitoreo) indican:
- El 57.96 % de los indicadores se divulga de manera reactiva.
- Solo el 19.49 % de los indicadores se divulga de manera proactiva.
- El 18.99 % de los indicadores no se divulga.
- El 3.56 % de los indicadores se ubicaron en la categoría de “no aplica”.
De manera global y, teniendo como base los 79 indicadores que conforman el Estándar de Datos de Infraestructura, tras la revisión de los 20 proyectos, el 77.45 % de los indicadores corresponde a información divulgada de los proyectos; mientras que el 18.99 % de la información no se divulgó. El restante 3.56 % obedece a información en la categoría de “no aplica”.
En relación al monto de los contratos, correspondientes a los 20 proyectos monitoreados, se obtuvieron los siguientes resultados:
- El 15% de los contratos evaluados aumentaron sus montos contratados originalmente.
- Solo el 5% experimentó reducción.
- El 35% de los proyectos no presentaron variaciones en sus montos.
- El otro 35% estaba en ejecución.
Así también, en el rubro del tiempo de ejecución de los proyectos se obtuvo que:
- De los 20 proyectos evaluados, nueve aumentaron los plazos originales.
- La variación de los plazos contratados asciende a 1,119 días calendario.
- De un total de 3,914 días de ejecución de todos los proyectos, pasaron a 5, 033 días calendario de ejecución.
Una de las oportunidades más importantes, que se identificó luego de este aseguramiento, es que las Entidades de Adquisición puedan utilizar la plataforma SUIP, que es el Sistema Único de Información de Infraestructura Pública, para divulgar la información de los proyectos, y hacerlo bajo los indicadores de CoST.
La plataforma ha sido desarrollada con conjunto con el Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP).

Segundo Taller de Resultados del Segundo Proceso de Aseguramiento
Segundo Taller de Resultados del Segundo Proceso de Aseguramiento
San Salvador 24 de julio, CoST El Salvador con el fin de fomentar la transparencia en las diferentes etapas de los proyectos de infraestructura pública se encuentra actualmente desarrollando el segundo proceso de aseguramiento, por lo que en la fecha anteriormente detallada se llevó a cabo el segundo taller en donde se presentaron los resultados a las instituciones participantes, en el cual se contó con la participación de: Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), Ministerio de Obras Públicas Transporte Vivienda y Desarrollo Urbano (MOPTVDU), Corte Suprema de Justicia (CSJ) y la Alcaldía Municipal de San Miguel.
En el segundo proceso de aseguramiento se han incluido 13 instituciones y 21 proyectos de infraestructura pública con un monto de inversión total que asciende a $ 99, 156,584.56.
Con dicha presentación de resultados CoST El Salvador tiene como objetivo contribuir con la divulgación oficiosa por parte de las instituciones participantes en proyectos de infraestructura pública.
Próximamente CoST El Salvador realizara la presentación pública de los resultados del segundo proceso de aseguramiento y de esta forma contribuir a incrementar los niveles de divulgación y fomentar la implementación de los indicadores CoST en los proyectos de infraestructura publica.